martes, 15 de octubre de 2013

Inversión de los campos magnéticos del Sol y la Tierra

La inversión del campo magnético del Sol que, según la NASA, finalizará en tres o cuatro meses pasará inadvertida para la Tierra, declaró hoy el experto ruso Serguéi Bogachov, colaborador del Instituto de Física Lebedev.

Bogachov no está seguro de que los métodos modernos sean fiables para detectar fenómenos tan sutiles como este cambio de polaridad. “Y aun suponiendo que es real el proceso del que hablan investigadores estadounidenses, no hay peligro alguno,  pues todas las explosiones y tormentas magnéticas guardan relación con el campo de manchas solares, no con el campo global del Sol”, dijo.


El experto en física solar Todd Hoeksema, de la Universidad de Stanford, EEUU, afirmó "Parece que nos quedan tres o cuatro meses para completar la inversión del campo magnético solar. Este cambio provocará un efecto dominó en todo el sistema solar". 

La inversión de los campos magnéticos (los polos del norte y del sur) se producirá justo en el pico de la actividad solar como resultado de los procesos de reestructuración de su dinámica. Sin embargo, los científicos afirman que no hay razones de preocupación para el ser humano, ya que la actividad solar está sujeta a ciclos de 11 años, cuando la dinamo magnética interna del Sol se reorganiza en momentos de máxima actividad.

A diferencia del campo magnético terrestre, formado en el centro planetario, el del Sol se forma principalmente en la superficie. Las manchas solares son su manifestación más fuerte, mientras que el campo magnético global es casi 5.000 veces más débil, según Bogachov.

“El campo magnético solar se debilita, disminuye a cero y luego vuelve a aparecer con la polaridad invertida, es un elemento normal del ciclo solar”, explicó otro físico de Stanford, Phil Scherer, citado por la NASA.

Los datos de la serie de las observaciones de la NASA muestran que los hemisferios del Sol por ahora no se mueven en sincronía hacía el cambio: el polo norte ya está mostrando señales de estar listo y el polo sur solo trata de alcanzarlo.  "Sin embargo, pronto los dos van a cambiar la polaridad y a comenzar otro ciclo solar", concluye Scherer.


La Inversión Magnética de los Polos Terrestres


Tal vez has escuchado que algún día cercano se invertirán los polos magnéticos de la Tierra. Cuando esto ocurra, nuestras brújulas van a apuntar hacia el sur, en vez de hacia el norte. ¿Será esto posible? Sí. Pero, este giro de los polos magnéticos será, como predicen los expertos, un indicio de los cambios catastróficos que están por sucederse en nuestro planeta antes del fin del mundo? No.
Los científicos de la NASA afirman que las inversiones magnéticas de los polos son perfectamente normales y que no hay nada de que preocuparse.

Aseguran que de hecho estas inversiones geomagnéticas constituyen la norma, no la excepción. En los últimos 20 millones de años la Tierra ha establecido un patrón de inversión magnética de los polos cada 200,000 años aproximadamente. La última vez tuvo lugar hace 780,000 años. Se cree que cuando ocurre la inversión magnética de los polos de la Tierra sucede gradualmente en un período de cientos o miles de años. Los científicos estiman que han habido cientos de inversiones magnéticas en los últimos tres mil millones de años.
El Dr. Alex de Lozanne, experto en magnetismo y profesor del Departamento de Física de la Universidad de Texas en Austin, nos dice:
Alex de Lozanne: El reverso de campo magnético de la Tierra ocurre muy raramente y también ocurre muy lentamente. Ocurre en un tiempo de mil años a diez mil años y entre estos sucesos son un millón años. Entonces realmente no es algo de que preocuparse, aún cuando empezara mañana a ocurrir, esto tomaría mucho más tiempo de nuestras vidas – o sea mil años, diez mil años – es un tiempo muy, muy grande.
¿Por qué ocurren las inversiones magnéticas?, los científicos no lo saben con certeza. Una teoría que predomina es que se relacionan con los mismos procesos que crean el magnetismo de la Tierra en lo profundo del núcleo de nuestro planeta. El flujo de hierro líquido del centro de la Tierra crea corrientes eléctricas que a su vez generan el campo magnético de nuestro mundo. Ese flujo puede volverse caótico. Con el tiempo, los polos magnéticos norte y sur cambian de lugar.
Alex de Lozanne: Hay gente que piensa que el metal de la Tierra, que dentro de la Tierra está liquido, está rotando y esa rotación de metal líquido produce campo magnético. Entonces lo que tiene que pasar es que de alguna manera esa rotación se reversa. Y eso es lo que produce que el campo magnético se reverse, o se voltee.
El polo magnético norte no se alinea con exactitud con el Polo Norte geográfico. Los científicos saben que desde principios del S. XIX, cuando los exploradores lo localizaron con precisión por primera vez, el polo magnético norte se ha desplazado más de 600 millas en dirección norte. En los últimos años, la ubicación exacta del polo magnético norte se ha estado moviendo más rápido. Según las evaluaciones de los científicos, a principios del S. XXI el polo está migrando hacia el norte cerca de 40 millas por año; a diferencia de alrededor de 10 millas por año a principios del S. XX. A pesar de eso, los científicos no pueden predecir con exactitud cuándo se invertirán los polos magnéticos.

viernes, 11 de octubre de 2013

Las 10 nebulosas más hermosas del Universo

Estos impresionantes fenómenos naturales están formados, en su mayoría, de hidrógeno y helio, además de polvo cósmico.
¿Sabías que las nebulosas son los lugares donde nacen las estrellas?
Las nebulosas son esas estructuras de gases y polvo cósmico que se encuentran en el espacio interestelar, en casi todas las galaxias.
La gran importancia de estas regiones radica en que dentro de ellas se forman estrellas o astros estelares, además de que algunas de las nebulosas son restos de estrellas muertas.
Gracias a los telescopios, actualmente podemos conocer la belleza de las nebulosas pero, ¿cuál será la más bella e impactante? Conoce las 10 nebulosas más hermosas de todo el Universo
En realidad, todas son hermosas pero ¿te hubieras imaginado que algo así pudiera existir en el Universo? ¿Ya conocías alguna de las nebulosas más hermosas?

Nebulosa de la Cabeza de Caballo: También conocida como Barnard 33, esta nebulosa se encuentra en el Cinturón de Orión, a unos mil 300 años luz de la Tierra. La forma de cabeza de caballo se percibe gracias a la presencia de una nube densa de gas y polvo.
Nebulosa Roseta: Ubicada a 5 mil años luz de la Tierra, se encuentra en la constelación Monoceros. Dentro de esta nebulosa, se puede observar un cúmulo de estrellas jóvenes, las cuales se forman gracias a la materia nebular y los vientos estelares.
Nebulosa del Lápiz: Esta nebulosa es el resultado de la muerte y explosión de una estrella hace aproximadamente unos 11 mil años; se ubica a más de 800 años luz de nuestro Sistema Solar.
Nebulosa IRAS 05437 2502: Muy cerca del centro de la Vía Láctea, en la constelación de Tauro, se encuentra esta nebulosa con una belleza indiscutible. Sobre la “V” invertida que se puede observar casi al centro no se sabe mucho, lo que la convierte en todo un enigma.
Nebulosa de la mariposa: A más de 2 mil años luz de la Tierra, esta nebulosa cuenta con una estrella central que, debido a su temperatura, se encarga de iluminarla por completo. Se calcula que en la superficie debe existir una temperatura de 25 mil grados centígrados.
Nebulosa los Pilares de la Creación: Con más de 7 años luz de extensión, estas tres columnas de polvos cósmicos forman una de las nebulosas más famosas, los Pilares de la Creación.
Nebulosa del Corazón: Se encuentra a más de 7 mil años luz del Sistema Solar y su nombre proviene de la forma tan característica que tiene. Dentro de esta nebulosa se han formado miles de estrellas.
Nebulosa de Orión: Como su nombre lo indica, esta nebulosa se encuentra en el Cinturón de Orión, es una de las más brillantes que existen y se puede ver a simple vista en el cielo nocturno; además de ser el principal centro de creación de estrellas en la Vía Láctea.
Nebulosa del Cisne: También conocida como Nebulosa Omega, este océano de hidrógeno candente se encuentra a más de 5 mil años luz de la Tierra y es el centro de la creación de nuevos astros.
Nebulosa de la Hélice: También conocida como “El ojo de Dios”, esta nebulosa es una de las más cercanas a la Tierra ya que se encuentra a unos 600 años luz de ella. Al centro de la nebulosa se ubica una estrella muy similar al Sol.

Cinco planetas que podrían tener vida extraterrestre







Como ya contamos, Melmac, Vulcano y Kripton son planetas donde se habría desarrollado la vida, según la ciencia ficción. Sin embargo, en el mundo real, estamos solos en el universo. si nos ceñimos a datos científicos objetivos. Lo que sí que hemos encontrado son exoplanetas, donde sabemos que se podrían dar condiciones de habitabilidad para que haya vida, tal y como la conocemos en la Tierra. Pero, encontrarla ya es otro cantar.

Fundamentalmente, ¿qué es lo que buscamos para caracterizar un planeta como “habitable”?

Fundamentalmente dos aspectos:

1) Que tenga un tamaño aproximado al de la Tierra.

2)  Que se encuentre en la zona de habitabilidad de su estrella.

Es decir, necesitaríamos un planeta similar al nuestro que esté a la distancia justa de su estrella, como está la Tierra. Por así decirlo, buscamos un reflejo de nuestro planeta, ya que sólo sabemos buscar vida tal y como la conocemos. Otras formas de vida no las podríamos certificar, porque no las sabríamos detectar.

Con respecto a los exoplanetas de un tamaño similar al de la Tierra (considerando su masa desde 0.6 a 6 veces la masa de la Tierra), contamos con un total de 63 exoplanetas, lo que supone algo más de un 6% del total descubiertos.

De esos 63 exoplanetas, si volvemos a filtrar los que orbitan en la zona habitable de su estrella, obtenemos un total de cinco, es decir, un 0.5% del total descubiertos.

Son estos:

Gliese 667 Cf

Gliese 667 Ce

Gliese 667 Cc

HD 20794 d

Gliese 581 c

Como veis, sus nombres quedan lejos de los rimbombantes apelativos que nos da la ciencia ficción. Aunque a algunos exoplanetas sí que se les han bautizado con nombres más “fáciles de recordar”.

Está por ejemplo el exoplaneta HD 188753 Aa, un planeta algo más grande que Júpiter que ha sido bautizado como Tatooine, que para los seguidores de la saga Star Wars, es el planeta natal de Darth Vader, aunque poco tiene que ver el Tatooine de la ciencia ficción con el real.

Volviendo a nuestra lista, los cinco conservan el nombre que les asignó tras su descubrimiento, aunque si en alguno de ellos se encuentran signos de  vida, no tardarán en bautizarlo. De este grupo de cinco, destacan los tres primeros ya que son de la forma Gliese 667 C (letra minúscula), lo que quiere decir que los tres orbitan la misma estrella.

Hagamos números, pero nos asustéis. Será sencillo. Hemos dicho que un 0.5% de los exoplanetas descubiertos tienen condiciones de habitabilidad. Sólo en nuestra galaxia existen unos 100.000 millones de estrellas y, suponiendo que la mitad de ellas tengan al menos un planeta, estaríamos hablando de 50.000 millones de planetas, siendo el 0.5% de ellos un total de 250 millones de planetas potencialmente habitables.

Si al menos un 1% de ellos ha albergado vida en algún momento de su historia, hablaríamos de entre dos y tres millones de planetas alguna vez habitados, ¡y eso solo en nuestra galaxia!

Imaginaros con los cientos de miles de millones de galaxias que hay en el universo. ¡Estaríamos hablando de cientos de miles de millones de planetas alguna vez habitados!

Por lo tanto, aunque científicamente no hayamos encontrado otras formas de existencia, sería muy extraño que con lo grande que es el universo, seamos los únicos afortunados en contar con el don de la vida.

Un asteroide con agua, da nuevos indicios de que haya vida más lugares con vida en el universo




La posibilidad de que la vida exista en otros planetas, e incluso sea un fenómeno muy común en el Universo, es una hipótesis que va ganando cada día más peso. Un equipo de astrofísicos del Instituto de Astronomía de Cambridge ha descubierto fragmentos de un asteroide con enormes cantidades de agua en la órbita de una enana blanca (el cuerpo celeste en el que se convierte una estrella a punto de morir). Se trata de la primera vez que se halla agua, el ingrediente fundamental para la vida, en un cuerpo rocoso fuera de nuestro Sistema Solar.
Los resultados, obtenidos con el telescopio espacial Hubble y el Keck de Hawai, son sorprendentes: el asteroide posee una composición de masa de agua del 26%, frente a la exigüa cifra terrestre de 0.023%. Las cantidades de oxígeno también son más que notables, de 26% a 28%, que podría provenir del agua.
Todos los planetas rocosos se forman por la acumulación de asteroides, creciendo hasta su tamaño completo, por lo que los asteroides se consideran los "ladrillos" con los que se forman los planetas. "El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño significa que los bloques de construcción de planetas habitables existían, y tal vez todavía existen, en el sistema de la estrella GD 61, y es probable que también en torno a un gran número de estrellas madre similares", explica el autor principal Jay Farihi.
"Estos componentes ricos en agua y los planetas terrestres que construyen pueden, de hecho, ser comunes, pues un sistema no puede crear objetos tan grandes como los asteroides y evitar la construcción de planetas. GD 61 tenía los ingredientes para ofrecer un montón de agua a sus superficies", subrayó dijo Farihi. "Nuestros resultados demuestran que definitivamente había posibilidad de que existieran planetas habitables en este sistema", agregó.
La importancia de este descubrimiento, publicado en la revista 'Science', radica en que se dispone de una evidencia real y no fruto de predicciones a partir de datos. El hallazgo de agua en una superficie rocosa -a diferencia de la encontrada en planetas gaseosos, como Júpiter- aporta más pruebas sobre dos teorías que cada vez están cobrando más fuerza en el mundo de la Astronomía. La primera es la que defiende que la vida en la Tierra tuvo un origen extraterrestre, es decir, que todos los elementos necesarios para la habitabilidad llegaron a bordo de los asteroides que aterrizaban en su superficie.
La segunda es la posibilidad de que haya vida en otros planetas. "El hecho de encontrar agua en un objeto rocoso como éste, un gran asteroide o quizás un exoplaneta enano, unido a los resultados del estudio del material orgánico extraterrestre, nos sugiere que la vida puede ser un fenómeno generalizado en el universo", explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.
"Confirma la idea de que el agua es ubicua en sistemas planetarios y en todo tipo de cuerpos, gaseosos o rocosos", añade. Un afirmación que comparte Farihi: "Nuestros resultados demuestran que existía la posibilidad de habitabilidad en estos exoplanetas".

El agujero negro de nuestra galaxia expulsa mucha materia de sus cercanías

Puede parecer una paradoja, ya que un agujero negro es capaz de engullir mediante su poderoso campo gravitatorio cualquier cosa, incluso la luz, pero a veces una combinación de fuerzas y fenómenos físicos alimentada en buena parte por el propio agujero negro, puede provocar el escape de materia de su vecindario. Ahora se ha visto un llamativo caso de esta clase, en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Valiéndose de observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA, unos astrónomos han dado un paso importante hacia la explicación definitiva de por qué el material alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea es extraordinariamente tenue en rayos X. El descubrimiento hecho por el equipo de Q. Daniel Wang, de la Universidad de Massachusetts en Amherst (Estados Unidos), Sera Markoff, de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, y Feng Yuan del Observatorio Astronómico de Shanghái en China, aporta datos de gran importancia para avanzar en el conocimiento de los agujeros negros.


Las nuevas imágenes que el Chandra ha tomado de Sagitario A* (su nombre incluye un asterisco), que se encuentra a unos 26.000 años-luz de la Tierra y cuya masa es aproximadamente 4 millones de veces mayor que la de nuestro Sol, indican que menos del 1 por ciento del gas inicialmente dentro del alcance gravitacional de Sagitario A* acaba alcanzando el punto de no retorno, la frontera que se conoce como horizonte de eventos. Esta frontera representa la distancia más cercana a la que la materia puede acercarse antes de quedar irremediablemente atrapada en el agujero negro. La mayor parte del gas que inicialmente está dentro del alcance gravitacional de Sagitario A* es expulsada antes de que llegue cerca del horizonte de sucesos y tenga la oportunidad de experimentar los fenómenos que aumentarían su temperatura de manera espectacular y le harían brillar mucho más. Como resultado, las emisiones de rayos X son débiles en vez de potentes.El caso de Sagitario A* es un buen ejemplo de que los agujeros negros en la práctica no devoran todo lo que pasa cerca de ellos. A juzgar por las últimas observaciones, Sagitario A* tiene bastantes dificultades para atrapar la materia que pulula a su alrededor. El gas en el vecindario de Sagitario A* es muy difuso y muy caliente, por lo que le resulta difícil al agujero negro capturarlo y absorberlo.

El horizonte de eventos de Sagitario A* presenta una fascinante sombra que se recorta contra la materia incandescente que rodea al agujero negro. Esta investigación podría aportar datos útiles para las investigaciones encaminadas a analizar la sombra y deducir a partir de ella características del agujero negro.